top of page

NOTICIAS

SOMEXPRO A.C.

La innovación, definida como la creación, desarrollo y difusión de nuevas ideas y tecnologías, es cíclica en su relevancia estratégica para el crecimiento corporativo. Sin embargo, tanto las instituciones nacionales como las empresas privadas enfrentan obstáculos estructurales y operativos que impiden que los esfuerzos innovadores prosperen.


Este análisis integra dos perspectivas fundamentales: la evolución del rol de las universidades en los sistemas nacionales de innovación y las trampas clásicas que las corporaciones repiten al intentar innovar.


ree

Las Universidades en la Economía del Conocimiento


Tradicionalmente, las universidades se veían como "torres de marfil" dedicadas a la búsqueda de conocimiento por sí mismo. No obstante, la investigación reciente ha re-conceptualizado su papel, considerándolas actores institucionales críticos en los sistemas nacionales y regionales de innovación.


En la denominada "economía basada en el conocimiento" (knowledge-based economy), los gobiernos han intentado acelerar la transferencia de la investigación académica a la industria. Este enfoque estratégico se apoya en la idea de que la educación superior es clave para el desarrollo económico y el cambio social.


Los Cambios en el Financiamiento y los Modelos de Innovación


A pesar de su creciente importancia, las universidades de la OCDE han enfrentado restricciones en el financiamiento público desde 1970. En Estados Unidos, por ejemplo, los fondos federales de investigación por investigador académico de tiempo completo disminuyeron 9.4% en términos reales durante 1979–91. Esto ha provocado que las instituciones busquen nuevas fuentes de ingresos, como un mayor porcentaje de los presupuestos operativos proveniente de colegiaturas y cuotas (subiendo del 12.8% al 15% entre 1980 y 1991 en EE. UU.).

El rol académico se ha complejizado por la diversificación de sus "productos" (outputs). Estos incluyen:

1. Investigación y desarrollo (I+D) aplicada.

2. Diseminación de innovaciones.

3. Desarrollo de capital humano.

Este cambio de roles ha impulsado nuevos marcos conceptuales. El modelo "lineal" de innovación (popularizado por Vannevar Bush después de 1945) asumía que la investigación básica era suficiente para impulsar el desarrollo. En contraste, la literatura más moderna subraya modelos como el "Modo 2" o la "Triple Hélice".


El marco de la "Triple Hélice" (popularizado por Etzkowitz y Leydesdorff en 1997) enfatiza las fuertes conexiones entre universidades, industria y gobierno para la producción de conocimiento. El éxito de estas interacciones a menudo se refleja en métricas como el aumento de la coautoría entre investigadores universitarios e industriales, fenómeno observado en varios países de la OCDE.


Las Trampas Clásicas de la Innovación Corporativa


Mientras que las universidades se adaptan a un nuevo ecosistema, las empresas repiten errores históricos en su búsqueda de crecimiento a través de la innovación. Rosabeth Moss Kanter identifica en las fuentes cuatro categorías de trampas clásicas.


A. Errores de Estrategia: Alcance Demasiado Estrecho

Muchas compañías caen en la trampa de buscar solo la "innovación blockbuster" (el próximo iPod o Viagra), rechazando oportunidades que parecen demasiado pequeñas a primera vista.

Un ejemplo clásico es el de Time Incorporated, que durante años fue lenta en lanzar nuevas publicaciones porque sus gerentes querían que cualquier nuevo proyecto tuviera el potencial de éxito de People o Sports Illustrated. Solo después de adoptar una estrategia diferente, lanzando o comprando cerca de 100 revistas, Time logró aumentar drásticamente sus ingresos.

Remedio: Implementar una "pirámide de innovación":

• Cima: Pocas "apuestas grandes" con la mayor inversión.

• Medio: Un portafolio de ideas prometedoras de rango medio en fase de prueba.

• Base: Una amplia base de ideas tempranas o innovaciones incrementales, que permiten la mejora continua y fomentan una cultura donde "todos pueden jugar".


B. Errores de Proceso: Controles Demasiado Estrictos

El impulso por estrangular la innovación aplicando los mismos sistemas estrictos de planificación, presupuestación y revisión utilizados para los negocios existentes es un error común. La incertidumbre inherente al proceso de innovación requiere flexibilidad.

En AlliedSignal (ahora Honeywell) en el año 2000, los nuevos productos basados en Internet fueron sometidos a las mismas métricas financieras de los negocios establecidos, y los gerentes de innovación tenían que buscar sus propios fondos internamente. El resultado fueron versiones "reacondicionadas" de ideas viejas, en lugar de verdadera innovación.

Remedio: Añadir flexibilidad al sistema, especialmente reservando fondos especiales para oportunidades inesperadas. Por ejemplo, en la BBC, se reservaron fondos en una cuenta corporativa para apoyar propuestas de innovación. Un nuevo empleado usó dinero destinado a una película de capacitación para crear el piloto de la exitosa comedia The Office.


C. Errores de Estructura y Habilidades: Liderazgo Débil y Aislamiento

Cuando las empresas aíslan a los equipos innovadores, se arriesgan a crear "dos clases de ciudadanos corporativos": los innovadores (que "se divierten") y los gerentes del negocio principal (que "generan el dinero"). El fracaso de Saturn como una subsidiaria autónoma de General Motors se atribuyó a las conexiones deficientes con el negocio principal de GM, lo que impidió la reintegración de muchas de sus innovaciones exitosas.

Incluso las innovaciones más técnicas requieren líderes con fuertes habilidades interpersonales y de comunicación. Si los expertos técnicos "mistifican" en lugar de "iluminar" a sus audiencias, pierden apoyo. En Timberland, la línea innovadora TravelGear fracasó en el lanzamiento porque el grupo de I+D (Invention Factory) trabajó de forma independiente, y la fuerza de ventas tradicional se negó a vender el producto.


Remedio: Establecer conexiones humanas estrechas entre los innovadores y el negocio principal. Seleccionar líderes de innovación, como el que dirigió el exitoso grupo de comercio electrónico de Williams-Sonoma, que valoraran las relaciones y pudieran ensamblar equipos diversos que actuaran como embajadores entre las unidades.



Conclusión

Tanto en la esfera pública (las universidades) como en la privada (las corporaciones), el éxito de la innovación se reduce a una tensión fundamental: balancear la explotación (maximizar los rendimientos de las actividades actuales) con la exploración (buscar lo nuevo). Esto exige una flexibilidad organizacional, estructuras que fomenten la colaboración sobre la competencia (como hizo Seagate al revertir sus malas prácticas de I+D) y un liderazgo consciente de que los procesos burocráticos y la rigidez financiera son los principales sofocadores de las ideas transformadoras.

Si la innovación es un río, la rigidez corporativa es como una presa que bloquea el flujo. Para que el río siga creciendo, las organizaciones deben construir cauces flexibles (procesos) y asegurar que todos los afluentes (unidades y talentos) estén conectados y no aislados.


 
 
 

Esta experiencia de Economía Solidaria y Feminista se enfoca en el Banco del Tiempo Casa Revueltas (BDT) en Chile como una alternativa económica y política que se contrapone a la lógica capitalista de acumulación. El BDT se constituyó como una respuesta real y asertiva ante la crisis de reproducción de la vida y la inacción estatal, acentuada por la pandemia de COVID-19 y el estallido social. El objetivo principal fue fortalecer comunitariamente a las mujeres en un contexto de precarización y feminización de la pobreza


Mujeres en taller de bisutería apoyando la economia solidaria
Mujeres en taller de bisutería apoyando la economia solidaria

Economia Solidaria y Bancos de Tiempo para Mujeres


En nuestra sociedad, la mujer ha cargado históricamente con la responsabilidad de la reproducción y el sostenimiento de la vida, enfrentando un sistema económico que constantemente favorece los intereses del mercado sobre el bienestar humano. La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2021) revela la magnitud de esta crisis: 70.1% de las mujeres a nivel nacional ha experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida, mientras que la violencia en el ámbito comunitario en Puebla alcanza el 44.9%. Además, las mujeres cargan con más del triple de horas de trabajo de cuidado no remunerado que los hombres.


Frente a esta crisis de reproducción de la vida y la inacción de un Estado que precariza y feminiza la pobreza, la respuesta no puede venir de las lógicas capitalistas. ¡La solución emerge de nosotras, desde la base comunitaria!.


La Revolución de la Vida en el Centro


En nuestra A.C. te invitamos a ser parte de un movimiento transformador: la Economía Solidaria y Feminista. Esta propuesta económica y política se contrapone a la racionalidad capitalista de acumulación, priorizando valores humanizantes como la solidaridad, la horizontalidad, la afectividad y la participación.


Los Bancos del Tiempo (BDT), como el modelo de Casa Revueltas, son expresiones reales de esta alternativa. Representan un espacio político de resistencia que promueve la cohesión social y funciona como un laboratorio para el aprendizaje del valor y el reconocimiento de las habilidades, conocimientos y recursos de las mujeres que históricamente han sido marginadas de los procesos económicos oficiales.


Este espacio seguro y de confianza está protagonizado por mujeres, quienes están preparadas social e históricamente para el cuidado y la reproducción de la vida. El objetivo es claro: poner en el centro la sostenibilidad de la vida. ¿Podemos replicar el modelo en México?


¿Qué ofrece el BDT?


El modelo del BDT Ofrece apoyo y formación que atiende directamente las problemáticas de género y económicas que enfrentas, utilizando el intercambio no monetario de tiempo como unidad de valor.


1. Democratización del Acceso a la Salud y Bienestar (Autocuidado)

El autocuidado es fundamental, especialmente para combatir el desgaste económico, emocional y productivo que sufren las mujeres. Acceder a servicios costosos en el mercado deja de ser un problema:


• Atención Psicológica y Nutricional: Obtén acceso a consultas de alto costo monetario como atención psicológica y nutricional, que de otra manera serían inalcanzables.

• Recuperación del Cuerpo-Territorio: Accede a una variada línea terapéutica enfocada en la sanación y el bienestar personal, con terapias vinculadas al útero, masajes y autoconocimiento. Estos servicios están orientados a sanarnos como mujeres en nuestra condición.

• Espacios de Ternura: Fomentamos el autocuidado en colectivo y el goce, permitiéndote conectar con el placer y el disfrute, rompiendo con la lógica del sacrificio impuesta por el modelo económico actual.


2. Alivio a la Carga Doméstica y Crianza

El trabajo reproductivo y de cuidados son la base material de la opresión de las mujeres. Abordamos esta injusticia social ofreciendo servicios que alivian la carga de las mujeres sostenedoras de hogar:


• Apoyo Pedagógico: Accede a profesoras y psicopedagogas para el acompañamiento de la crianza en la educación a distancia.

• Valorización del Trabajo Doméstico: Promovemos la visibilización y valoración del trabajo doméstico, el aseo y la crianza retribuido a través del tiempo, situándolo en el centro de nuestros principios.


3. Desarrollo de Habilidades y Empoderamiento

La plataforma mencionada es una oportunidad para el desarrollo integral de habilidades, fomentando el “poder hacer” y la creatividad:


• Aprender y Experimentar: Es un espacio seguro donde puedes atreverte a hacer cosas y crear, sin el miedo a ser cuestionada, haciendo cosas desde el placer y no desde lo normado.

• Expansión Económica: La participación fomenta la autogestión y la oportunidad de expandir el beneficio al círculo más cercano (madres, hijos, hermanas). Además, ver que tu servicio es requerido incrementa la confianza y la seguridad en tu propio trabajo.

• Red de Contención: Formar parte de esta iniciativa significa obtener soporte emocional, orientación y redes que dan contención, combatiendo el individualismo que caracteriza a la sociedad actual.


Conclusión


La experiencia de la economía solidaria y feminista se configura como una respuesta real y efectiva para aliviar una parte importante de la economía personal y familiar. El impacto va más allá del beneficio individual, instalándose el beneficio colectivo como el gran movilizador.


Te invitamos a dejar de drenar tus energías al sistema capitalista y a formar parte de esta comunidad organizada que busca transformar las lógicas de la vida desde la cooperación, la solidaridad y la confianza.


¡Únete a la construcción de un mundo más solidario, equitativo y humanízante!

 
 
 

En la sociedad moderna, la adquisición o manejo de vehículos es una actividad fundamental, pero que lamentablemente está acompañada de riesgos significativos, especialmente el fraude vehicular.


La revisión vehicular no solo da certeza jurídica, tambien cuida el patrimonio de la sociedad mexicana.
La revisión vehicular no solo da certeza jurídica, tambien cuida el patrimonio de la sociedad mexicana.



El fraude vehicular es riesgo no es solo financiero para el comprador, sino que impacta la seguridad y la legalidad en el sector público y privado. Frente a esta problemática, la Prevención Vehicular surge como un proyecto de profundo impacto social, donde la solución inmediata contra los fraudes no reside únicamente en la acción de las autoridades, sino en la capacitación y el conocimiento especializado del ciudadano


La Necesidad de Convertir la Inspección en Competencia Social


Un vehículo puede parecer estar en buenas condiciones, pero ocultar daños serios o historiales fraudulentos (como kilometraje alterado o ser un auto siniestrado en el extranjero). Para contrarrestar esto, la prevención debe enfocarse en habilidades técnicas rigurosas:


1. Documentoscopía Aplicada: El conocimiento detallado de los documentos es crucial para determinar su autenticidad.


2. Identificación Experta: La capacidad de verificar la identificación física del vehículo y compararla con plataformas oficiales asegura la situación jurídica y legal del auto.


3. Detección de Alteraciones: El uso de reactivos químicos para re-identificar vehículos es una herramienta que revela manipulaciones ocultas.


Un proyecto social en prevención vehicular busca transformar estos conocimientos especializados en herramientas estratégicas laborales y civiles, orientadas a garantizar la seguridad y la calidad en las transacciones.


¿Es la Educación, el Eje del Proyecto Social?


Conforme datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2024 uno de los sectores más afectos son las empresas mexicanas pues el fraude es uno de los delitos con mayor incidencia, además de la extorsión y el robo de mercancía, en consecuencia muchos de los delincuentes suelen usar vehículos robados o fraudulentos para cometer los ilícitos, aunque esto puede estar correlacionado puede no tener una causalidad basada en el fraude vehicular.


Para que en México la prevención vehicular sea verdaderamente un proyecto social, debe alinearse con los objetivos más amplios de la educación: ampliar la cobertura y promover la equidad, en nuestro país existen muy pocas empresas privadas dedicadas a combatir el fraude vehicular, Sin embargo una de las soluciones puede estar en en empoderar a la población con un par herramientas accesibles descritas a continuación:


A) Capacitación Continua: Existe una demanda constante de formación para profesionales en activo que requieren actualización. Los pocos programas que se ofrecen en formatos prácticos (ya sean manuales ilustrativos o cursos presenciales rigurosos) buscan que el individuo pueda inspeccionar de manera práctica y rápida, identificando puntos clave de un vehículo.


B) Gestión del Conocimiento para la Seguridad: Al ofrecer formación profesional y certificación en estas áreas, se genera la certeza de que los especialistas lideran los casos con las mejores estrategias.

Esta modalidad de formación profesional dota a los individuos de las competencias necesarias para afrontar el contexto laboral y sociocultural contemporáneo. La meta es que, mediante el acceso a estos conocimientos, el ciudadano evite poner en riesgo su dinero y gane satisfacción y seguridad sobre la legalidad de su compra.


Al fin y al cabo, un programa de Prevención Vehicular, basado en la instrucción especializada, no solo combate el delito, sino que se convierte en un instrumento de desarrollo humano, económico y social al proporcionar herramientas que facilitan el acceso a la seguridad y la certeza jurídica.


Desde nuestra A.C. te invitamos a ser parte de la solución; La certificación de personas y la evaluación vehicular especializada son el camino hacia una sociedad donde la seguridad y la calidad vehicular no sean un lujo, sino una certeza garantizada.



 
 
 

QUIÉNES SOMOS >

Somos una institución comprometida con el fortalecimiento social y el crecimiento humano, que desarrollará acciones en materia de asistencia social, salud, educación, cultura, medio ambiente, equidad de género, derechos humanos y desarrollo comunitario.

Nuestro propósito es impulsar el bienestar y la calidad de vida de las personas mediante programas formativos y proyectos con impacto real.

Ofrecemos cursos especializados, capacitaciones y actividades que fomentan la inclusión, la prevención, la seguridad y el acceso al conocimiento. Nuestra labor se centra en brindar herramientas que permitan a la ciudadanía alcanzar mejores oportunidades laborales, profesionales y sociales.

Trabajamos de la mano con especialistas, organizaciones y autoridades para garantizar que cada persona tenga acceso a educación continua y espacios de aprendizaje que transformen vidas.

 

Creemos en un futuro más justo, seguro y sostenible para todas y todos.

Suscríbete a nuestra newsletter

¡Gracias por tu mensaje!

CONTACTO >

Tel: +52 2212 635155

Tel: +52

Email: informes.ctl@gmail.com

bottom of page